Mostrando entradas con la etiqueta AYUNTAMIENTO DE MADRID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AYUNTAMIENTO DE MADRID. Mostrar todas las entradas

Terrazas de Chueca

Desde el lunes 25 de mayo Madrid se encuentra en fase 1 de desescalada y se pueden abrir las terrazas - no los bares ni restaurantes etc. - aunque sólo con un 50% de su aforo autorizado.

El ayuntamiento pretende, siempre que sea posible, permitir que las terrazas autorizadas ocupen más espacio del que ahora ocupaban; primero para poder separar 2 m las mesas entre sí y segundo para que puedan tener más aforo del 50% permitido por el gobierno en la fase 1 en la que estamos.

La ocupación de mas espacio tiene que ser autorizada con el concejal del distrito, que es quien concede las autorizaciones. Hasta que eso suceda, todas las terrazas deberán de ocupar el espacio que ocupaban retirando elementos para reducir su aforo al 50% y poder asegurar una distancia de 2 metros entre mesas; como garantía de distanciamiento social.

En este contexto, como muchos medios ya han contado, Villacís no cesa en su claro empeño de que las terrazas colonicen el espacio público so pretexto de la crisis económica de los bares - no de la economía de los ciudadanos o de la economía en su conjunto ni sobre todo de garantizar poder usar el espacio público asegurando la distancia social y reduciendo el riesgo de contagio y para tal objetivo se han ocupado ella y su equipo en crear una gran confusión sobre lo que pueden y no pueden hacer las terrazas. 

Por aclarar, e independientemente de que el concejal pudiera permita a algunas terrazas ocupar más espacio,  las terrazas en Chueca:

  • no podrán tener más elementos - mesas y sillas - de los autorizados
  • no podrán poner música ni utilizar ningún elemento de reproducción acústica
  • deberán cumplir los horarios autorizados de apertura y cierre por estar en zona de protección acústica

Estas son las autorizaciones de las terrazas de Chueca que los negocios deben cumplir, si eres un vecino afectado por el incumplimiento de estos negocios - especialmente si no respetan los horarios de apertura y cierre que deben cumplir - llama a Policía Municipal, graba videos de los incumplimientos y ponte en contacto con nosotros en avchueca@gmail.com:


Sobre el APR y Madrid Central

Las áreas de prioridad residencial (APR) son una medida técnica dentro de la política sobre la movilidad que tienen como objetivo fundamental reducir el acceso en vehículo privado a los no residentes a determinadas zonas de las ciudades con dos tipos de problemas de movilidad: congestión por tráfico de paso y tráfico de agitación.

En el caso del centro de Madrid, existen tanto el problema de la agitación del tráfico debido a los miles de vehículos privados en viajes de 'movilidad no obligada' (que son aquellos viajes que tienen como objeto las compras, el ocio, u otras actividades distintas del trabajo) que provocando continuas congestiones en su acceso al centro; como el problema del tráfico de paso de miles de vehículos que aun no teniendo como destino el centro lo cruzan para ir a sus destinos a pesar de tener la alternativa de las circunvalaciones.

Las APR llevan décadas utilizándose en todo el mundo, con el objetivo principal de mantener un cierto nivel en la calidad de la movilidad en una zona concreta – generalmente el centro de las ciudades – con graves problemas de congestión de tráfico. Los problemas de congestión del tráfico generan importantes deseconomías de escala, entre otros impactos.

Como tal, las APR no son una medida contra la contaminación atmosférica o las emisiones del tráfico; aunque en movilidad todas las medidas están fuertemente relacionadas y, por tanto, hay una relación directa entre número de vehículos que circulan y su impacto ambiental en forma de ruido y/o las emisiones que estos generan.


Existen otras muchas medidas en las políticas de movilidad más claramente orientadas a atajar el problema de las emisiones del tráfico; principalmente todas aquellas que tienen que ver tanto con el cambio en la tecnología de los vehículos como con el trasvase de viajes del vehículo privado al transporte público. Algunas de estas medidas suelen ser: subvenciones al cambio de tecnología del parque automovilístico para promover el uso de tecnologías menos contaminantes; mejorar la cantidad y la calidad de la oferta de transporte público, con mejores como nuevas líneas, líneas más frecuentes y regulares; abaratando el transporte público; etc.

Por tanto, la diferencia más evidente entre las APR y las medidas más claramente anticontaminación del tráfico – incluidas las zonas de bajas emisiones (ZBE) - es que las APR son una medida con un carácter muy localizado mientras las medidas anticontaminación tienen una escala mucho mayor (municipio, región…incluso planetaria).

Desde el año 2005 Madrid tuvo APR. La primera fue en el barrio de Letras. Han llegado a existir 4 APR (Letras, Cortes, Embajadores, Opera) todas ellas puestas en marcha por gobiernos del PP. El PP ha llevado en sus programas electorales la ampliación del APR a todo el distrito centro. También otros partidos políticos como Ahora Madrid en su programa electoral de 2015. Nuestra asociación lleva más de 10 años pidiendo el APR para el barrio de Justicia. Y también otras asociaciones del distrito que no contaban con APR llevan años pidiéndolo.

Este fue el contexto previó hasta el año 2018 en que entró en funcionamiento Madrid Central.

La pasada legislatura (2015-2019) las asociaciones de vecinos de centro - y otras organizaciones como comerciantes, transportistas – estuvimos durante 3 años asistiendo a continuas reuniones con los responsables municipales para la ampliación de las APR existentes a todo el distrito centro (bien en como un gran APR que alcanzase todo el centro o bien como dos APR dejando fuera Gran Vía).

Muy avanzada la legislatura, el gobierno municipal decidió reformar Gran Vía ampliando aceras y reduciendo calzada; esta decisión condicionó que la única opción verdaderamente viable de APR para todo el centro fuera un único APR.

Un año y medio antes de terminar la legislatura el área de Medio Ambiente aprobó el PLAN A de calidad del aire y cambio climático, y tomo la decisión de incluir como una de las medidas para la reducción de las emisiones a las que se compromete el ayuntamiento con el gobierno de España y con la CE el APR de centro, bajo el nombre de Madrid Central, convirtiéndolo en una Zona de Bajas Emisiones (ZBE). De esta manera, se pasó de una medida anti-congestión como son las APR a una media anti-emisiones (ZBE), pasando a limitar el acceso de vehículos al centro no sólo en función de su condición de residente-comerciante – como se hace en las APR - sino que además permite el acceso de vehículos no residentes en función de la tecnología más o menos contaminante de los vehículos.

Esta decisión estratégica se hizo incluso en contra del programa electoral del partido gobernante (Ahora Madrid), donde se proponía una ampliación del sistema de APR a todo el distrito centro y no la creación de una ZBE.

APR frente a ZBE

- A priori, al mejorar la tecnología de los coches que circulan por el Centro las emisiones generadas por el tráfico en el centro son menores; pero esto no es completamente así, ya que las emisiones son sobre todo un problema de una escala mayor – que habría que analizar fundamentalmente a escala cuando menos de área metropolitana - y además, las emisiones son altamente dependientes – especialmente en el caso de Madrid - de la situación climatológica y las condiciones de ventilación.

- El peso de la contaminación del distrito Centro para el conjunto del municipio de Madrid es de sólo el 5% (aprox.).

- Utilizar una medida como ZBE frente al APR para una zona concreta de la ciudad, que sobre todo lo que tiene es un problema de congestión de tráfico, a medio y largo plazo terminará por perder eficacia ya que la curva del cambio tecnológico en los vehículos permitirá un acceso progresivo cada vez mayor de vehículos y por tanto un incremento del tráfico; dejando así sin resolver la problemática de la congestión en el centro.

Madrid Central

Una vez aprobado Madrid Central a finales de 2018, pasó por un periodo inicial de ‘pre-aviso’ que duró varios meses. En esta fase no se multó a los vehículos infractores sino que se les remitió un aviso para tratar de hacer pedagogía a los usuarios infractores. El resto de los meses que ha estado en funcionamiento ha tenido las siguientes incidencias:

- El decreto de restricciones de accesos se ha modificado en numerosas ocasiones en menos de 6 meses de aplicación efectiva de la medida, ampliando considerablemente el número de vehículos a los que se les permitió entrar y aparcar en Madrid Central; empeorando comparativamente con las APR existentes hasta finales de 2018 – que dejaron de existir una vez aprobado Madrid Central – en cuestiones tan importantes como la ampliación de los horarios de los vehículos de carga y descarga.

- Se han tenido que anular miles de multas por problemas con la tecnología de control.

- El ayuntamiento – sin informar a los ciudadanos – tomó la decisión de no sancionar durante meses a los vehículos no residentes que accedieron a Madrid Central con etiquetas B y C (por coincidir con la campaña electoral, para evitar aparecer ante la opinión pública como una administración recaudatoria).

 Nuestra postura

- Exigir públicamente que se mantenga el sistema de accesos restringido al distrito Centro de la ciudad; llámese Madrid Central o llámese cómo se llame.

- Que la fase de auditoria no supere el periodo de 3 meses comprometido.

- Que una vez extraídas las conclusiones de las auditorias del sistema, se cuente con las asociaciones vecinales para participar en las reuniones técnicas y rondas de contacto en las que se trate sobre las posibles modificaciones de pueda sufrir el decreto de accesos.

Nuestros Derechos No Son Un Negocio


Somos parte de la campaña. “Vecinos en peligro de extinción”


Las asociaciones vecinales Madrid Centro de los barrios de Cavas-La Latina, Chueca-Justicia, Las Letras, Malasaña-Universidad, Opera-Austrias, Plaza Mayor y Tirso de Molina, hemos decidido iniciar esta campaña para advertir de nuestra situación.


Como el oso pardo y el lince ibérico, las tribus del Amazonas, los vecinos de Venecia, la Barceloneta o el centro de Málaga, nosotros también nos hemos convertido en una especie amenazada en peligro de extinción.


También el casco histórico de nuestra ciudad está en peligro. El parque temático de ocio y turismo avanza desde hace años de manera descontrolada y puede acabar con nuestro hábitat.

Ese ecosistema urbano en el centro histórico de Madrid que, con sus luces y sus sombras, se ha ido construyendo a lo largo de los siglos por sus habitantes, y que hemos heredado, también está amenazado como nosotros.

No queremos señalar responsables, sino acordar soluciones.

Reclamamos un plan para el centro de Madrid, un estatuto que nos proteja a nosotros y al centro histórico de la ciudad. Que renueve nuestros derechos y los de la propia ciudad.

Sería trágico que aquellos que vienen de paso y los especuladores acaben diseñando el futuro de nuestra ciudad.

Con esta campaña ciudadana queremos provocar un debate necesario en la campaña electoral Los vecinos somos el alma de la ciudad y sin nosotros esa ciudad histórica quedaría reducida a un decorado, a un escaparate sin alma.
¿Y que sería el centro de Madrid sin sus habitantes?

Los Vecinos de Centro apoyamos 'Madrid Central'


El 22 de septiembre de 2008 – hace una década - entró en funcionamiento en la ciudad de Madrid el primer Área de Prioridad Residencial (APR) en el conocido como Barrio de las Letras. El proyecto original fue realizado por el arquitecto suizo Werner Durrer (entonces vecino del barrio) por encargo de empresarios del barrio. El proyecto final sin embargo fue llevado a la práctica por la EMVS (Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo). Llama la atención como algunos de los empresarios que lideraron este proyecto, 10 años después y con un éxito más que probado de la medida para residentes y sobre todo para comerciantes, se erijan en portavoces de un movimiento contrario al Proyecto de APR Madrid Central apelando a una supuesta sostenibilidad.

Resultado de imagen de madrid central


Las área de prioridad residencial (APR) son una medida de movilidad sostenible que existe desde hace décadas, y que tienen como objetivo la racionalización positiva del uso del viario por determinados vehículos en zonas urbanas castigadas por la congestión del tráfico, y las externalidades negativas derivadas de esta situación como problemas de emisiones, ruido, etc. Sus resultados se han demostrado óptimos, siempre y cuando la medida cuente con un buen sistema de control y una clara decisión en su aplicación, desde el principio mismo de su apertura a fin de evitar la degradación de la medida. Existen en todos los países de europeos y están recomendadas en todas las guías para la gestión de la movilidad urbana sostenible.


Con todo esto, la mayoría de asociaciones vecinales de centro, queremos trasladar a la ciudadanía los siguientes mensajes:

1.- El APR de Madrid Central no es una medida novedosa. En Madrid existen a fecha de hoy cuatro APR (Letras, Cortes, Embajadores y Opera); y la ampliación de estas APR a todo el distrito ha sido una habitual en los programas electorales de la mayoría de partidos políticos.

2.- Durante el tiempo en que las APR han estado en funcionamiento, han supuesto un gran beneficio para las zonas castigadas por el tráfico en las que se han aplicado estas medidas. Los principales beneficiados han sido: una recuperación de la calidad ambiental y la salud de los vecinos de los barrios en los que ha funcionado la medida; una mejora en la movilidad peatonal y de los modos menos contaminantes en estos barrios y en el saldo global de la ciudad; así como una mejora para la actividad económica de los barrios donde la medida se ha implantado.

3.- Madrid Central está enmarcado en un paquete de medidas más amplio conocido como Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático o Plan A; con el que el Ayuntamiento de Madrid ha comprometido sus políticas a las exigencias de la Unión Europea para mejorar la calidad del aire en la ciudad. Nuestro marco de referencia es la UE y el cumplimiento de los compromisos está fuera de toda duda.

4.- Una vez que tengamos conocimiento del decreto para su funcionamiento, las organizaciones firmantes haremos nuestras aportaciones para que la medida sea exitosa y contemple otros aspectos con los que mejorar la calidad ambiental del centro en cuestiones como la congestión o el ruido. Hasta llegar a ese punto, apoyamos la inmediata puesta en funcionamiento de Madrid Central.

Ya está operativa la web con información sobre Viviendas Turísticas para los vecinos de Madrid

Este sitio en internet, creado de manera colaborativa entre las asociaciones vecinales del distrito centro y la FRAVM, como una iniciativa más del trabajo que estamos haciendo para ayudar a nuestros vecinos a defenderse de la agresión a sus derechos por culpa de las viviendas turísticas en nuestros edificios.



En la web se puede encontrar una guía detallada explicando la situación de legalidad y administrativa de estas actividades; así cómo los diferentes pasos que proponemos dar para denunciar viviendas de uso turístico en nuestros edificios. Acompañan a esta guía otros documentos y un folleto divulgativo...Materiales que en su conjunto, pueden ser de gran utilidad para los ciudadanos de Madrid que nos oponemos a que los especuladores conviertan nuestros edificios en rentables hoteles y nuestras vidas familiares en un infierno diario.

http://www.stopviviendaturistica.net/


También está operativa la cuenta de email stopviviendaturistica@gmail.com para dirigir consultas concretas o solicitar más información.

Defiéndete y denuncia!!!

Admitido a trámite el recurso contra la celebración de eventos en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid

- El recurso fue presentado por Ecologistas en Acción, la FRAVM y la Asociación de Vecinos de Chueca, barrio en el que se ubica el inmueble

- Desde 2012, el COAM alquila parte del espacio para eventos comerciales que no tienen nada que ver con los fines colegiales

- La AV de Chueca lleva años denunciando las molestias que generan estos eventos en la vecindad (ruidos, ocupación de las calles aledañas...)

El pasado verano, el Ayuntamiento de Madrid aprobó el Plan Especial de Control Urbanístico Ambiental de Usos para el edificio que alberga la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid. Así, se legalizaba la celebración de eventos que desde 2012 se organizaban sin autorización municipal. Ecologistas en Acción, la Asociación de Vecinos de Chueca y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), presentaron posteriormente un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y ahora hemos conocido que ha sido admitido a trámite.

La sede del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) ocupa parte del edificio de propiedad municipal de las antiguas Escuelas Pías de San Antón, en la calle Hortaleza, en el barrio de Chueca. Desde su inauguración, en 2012, parte de los espacios cedidos al COAM se alquilan para celebrar eventos que nada tienen que ver con su actividad profesional (presentación de marcas comerciales deportivas, cosméticas, bebidas, etc). En ocasiones, se han organizado fiestas hasta la madrugada con música en directo, al aire libre, en el jardín interior del complejo.



Esta actividad supone la afluencia de cientos de personas, emisión de ruidos, incremento del tráfico rodado, ocupación del espacio público de las calles aledañas para la carga y descarga de camiones, etc.
La Asociación de Vecinos de Chueca lleva años denunciando la situación por las molestias causadas al vecindario y por carecer de licencias para este tipo de actividad. El año pasado, Ecologistas en Acción interpuso dos denuncias, una ante la Junta Municipal del Distrito Centro y otra ante la Agencia de Gestión de Licencias de Actividad (AGLA). A fecha de hoy no se tiene constancia de que ninguna de estas denuncias se haya tramitado.
Por el contrario, el pasado mes de julio, el pleno municipal, con los únicos votos en contra del Grupo Municipal Socialista, acordó aprobar el Plan Especial de Control Urbanístico Ambiental de Usos del edificio del COAM. Este planeamiento considera que el uso terciario-recreativo, que es el que corresponde a la celebración de eventos, es un uso asociado a la actividad colegial y, por tanto, lo autoriza. Sin embargo, a juicio de Ecologistas en Acción, la Asociación de Vecinos de Chueca y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, nos encontramos ante una clara vulneración del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid y el acuerdo debe ser anulado.



Los colectivos recurrentes consideran un preocupante precedente considerar el uso terciario-recreativo como asociado a las actividades colegiales. A partir de ahora cualquier colegio profesional podrá hacer lo mismo. Sus sedes se podrían transformar en bares, restaurantes y salas de fiestas sin cumplir con los requisitos que se exigen a este tipo de establecimientos.

Por ello, el pasado mes de diciembre, los tres colectivos, de forma conjunta, interpusieron un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) contra el Plan Especial. Mediante decreto de 20 de diciembre de 2017, comunicado recientemente, el TSJM admite a trámite el recurso y solicita el expediente completo al Ayuntamiento de Madrid. A partir de ahora las partes (Ayuntamiento de Madrid y recurrentes) expondrán sus argumentos y el tribunal decidirá si el plan especial se ajusta o no a derecho.

Acabar con los abusos de los Centros Deportivos Municipales privatizados

Los Centros Deportivos Municipales de gestión indirecta deben ofrecer las mismas tarifas que los de gestión directa, sin trucos para ofrecer sólo las tarifas más caras y así aumentar beneficios.

En Madrid hay una serie de Centros Deportivos Municipales de gestión indirecta (gestión privatizada), como por ejemplo el CDM Barceló, el Polideportivo Municipal de Chamartin, el CDM GO fit Vallehermoso o el CDM Viding Alcántara, por citar unos cuantos.

Las empresas privadas que los gestionan (Forus, GoFit o Viding) no están ofreciendo las tarifas municipales de la misma forma que los centros deportivos de gestión directa, se escudan en que son de gestión privada para restringir las tarifas más baratas a unas pocas horas al día, o incluso no ofrecerlas, con la finalidad de coaccionar a los ciudadanos para que contraten las tarifas más caras. Por ejemplo, la tarifa Abono Sala Multitrabajo, que por 24 euros al mes ofrece acceso a la sala de musculación todo el día, no es ofrecida por ninguno de los privatizados, en cambio sí está disponible en todos los polideportivos de gestión directa.

Esto supone un agravio comparativo y una desventaja para los usuarios de dichos gimnasios privatizados. Que el ayuntamiento haya privatizado varios gimnasios no puede repercutir en el bolsillo de los ciudadanos.

Apoya esta propuesta en el portal de Decide Madrid del Ayuntamiento a través del siguiente LINK

Así gestiona el deporte Ahora Madrid: Dejación y Desidia


MARTA BELVER    Diario El Mundo 4 AGO. 2017 

No aplican a sus usuarios las mismas tarifas que los centros dirigidos directamente por el Ayuntamiento de Madrid.

Carmena 'bendice' la privatización de los polideportivos municipales.


El gimnasio Barceló se construyó en la planta superior del edificio que alberga el mercado municipal homónimo, en el distrito de Centro. Todo el bloque es propiedad del Ayuntamiento de Madrid. El anterior Gobierno local adjudicó a una empresa privada -Forus- la equipación de las instalaciones en 2015 y su gestión durante 25 años como si fuera un polideportivo público más en la ciudad. En teoría. En la práctica, los usuarios no tienen acceso a las mismas tarifas que sí se aplican en el otro medio centenar de centros para hacer deporte dirigidos directamente por personal adscrito al Consistorio. Allí, por ejemplo, hasta hace pocas semanas no se ofertaba la cuota mensual para adultos en «sala multitrabajo» de 24 euros.


Lo sabe en primera persona Carlos Blanco, que tuvo que recurrir al Ayuntamiento para que en Forus Barceló le permitieran acceder al gimnasio por ese precio reducido. «Primero me dijeron que sólo podrían aplicarme esta tarifa de 22.00 a 24.00 horas, un horario claramente disuasorio. Volví a hacer una nueva reclamación en la Junta de Distrito Centro y fue entonces cuando lo ampliaron», asegura.El pasado 14 de junio recibió un 'email' del centro en el que se le notificaba personalmente que podría hacer «uso exclusivo de la sala de fitness» por 24 euros al mes de lunes a viernes de 14.30 a 17.00 horas y de 20.30 a 00.00 horas y los sábados y domingos de 15.00 a 22.00 horas, a pesar de que en los polideportivos municipales de gestión directa esta cuota no tiene restricciones horarias. Días después un conocido suyo acudió a la instalaciones a preguntar por los precios y ni siquiera le informaron de esta posibilidad, sólo de un abono mensual de 47 euros. 

En Forus Barceló argumentan que los gimnasios en régimen de concesión no tiene por qué ofrecer todas las tarifas públicas, sólo las que se han concertado con el Ayuntamiento a través de «acuerdos internos». «Nosotros, por ejemplo, no tenemos descuento a parados porque no estamos obligados a ello», explica una portavoz de la empresa. 

Precisamente por no tener trabajo Paco Martínez tampoco puede hacer un uso normal de la piscina de Escuelas de San Antón, otro polideportivo de titularidad pública y gestión privada. La semana pasada le dijeron que sí que podía entrar con la tarifa reducida para desempleados -1,5 euros- porque había «poca gente», aunque advirtiéndole que sólo hasta las 13.00 horas.

«Normalmente alegan que está lleno para prohibirme la entrada porque no les interesa que pague el precio reducido, lo que vulnera un derecho que por normativa tenemos todos los parados», asegura. Este periódico ha tratado de contactar, sin éxito, con el centro, dirigido por una UTE formada por Clece y el Colectivo Lectiu Désport per a Tothom 10 S. L., pero nadie contestó al teléfono. Este periódico se ha puesto también en contacto con el Ayuntamiento de Madrid para saber qué tarifas tienen que aplicar los polideportivos públicos en régimen de concesión y qué controles se realizan para saber si se cumplen los requisitos y tampoco ha obtenido respuesta.

La dudosa neutralidad del concejal de urbanismo de Podemos


Tal y como se informa en el artículo aparecido en el medio digital elindependiente.com, el concejal de urbanismo del ayuntamiento de Madrid, José Manuel Calvo (PODEMOS), es socio con el número 18.342 del Colegio de arquitectos (COAM), sobre cuya sede lleva un año tramitando un plan para la recalificación de sus usos.

La recalificación que quiere aprobarle el concejal de Podemos al edificio, que es de propiedad pública aunque cedido en usufructo por 75 años, consiste en líneas generales en dotarle de usos lucrativos de tipo hostelería, de los que no dispone en las Normas Urbanísticas del PGOU.

Esta recalificación, como todo el mundo entiende a estas alturas de la película, supondrá un PELOTAZO para la institución COAM de la que forma parte.

El trato de favor que pretende dar a su institución el concejal de PODEMOS, curiosamente cuenta con el apoyo de los partidos de derechas PP y Ciudadanos; más próximos a la doctrina del urbanismo neoliberal que plantean la ciudad y las relaciones sociales y espaciales en términos de negocio. Curiosa paradoja!!!

La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en consonancia con lo dispuesto en el artículo 75.7 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, obliga a los cargos públicos a hacer una declaración (inicial, anual y final) de bienes y actividades. José Manuel Calvo no ha declarado en el registro municipal que entre sus actividades está la de formar parte de la institución COAM.

Lo que dice el R.D. que regula la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local:

Artículo 31
1. La declaración de intereses podrá instrumentarse en cualquier clase de documento que haga fe de la fecha y la identidad del declarante y de su contenido, en el que, en todo caso, habrán de constar los siguientes extremos:
c) Otros intereses o actividades privadas que, aún no siendo susceptibles de proporcionar ingresos, afecten o estén en relación con el ámbito de competencias de la Corporación.

La tramitación del plan especial para la recalificación de usos en favor del COAM viene siendo dirigida por José Manuel Calvo desde el Área de Desarrollo Urbano Sostenible, donde es el máximo responsable. Además de haber participado en las deliberaciones y aprobación previa del mismo por parte de la Junta de Gobierno de la ciudad, a la que elevó dicho plan y fue votado y aprobado inicialmente. ...y de presentarlo en el Pleno de Madrid 20/07/2017, donde fue aprobado con los votos a favor de 16 concejales de Ahora Madrid, incluido el del propio Calvo que voto junto con otros colegas a carcajada limpia, y 7 de Cs; la abstención de PP y los votos en contra del PSOE.


Todo sin haber declarado en el registro municipal su vinculación con el COAM

No parece que las gestiones realizadas por José Manuel Calvo encajen perfectamente con lo que señala la legislación. Con lo que sin duda no encajan es con el decoro y la integridad. Aunque EL SI QUE PUEDE!!!

¿ES ESTO UNA TRAMA O ALGUIEN ESTA ENGRASANDO LAS PUERTAS GIRATORIAS?

El concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid: Principal agente turistificador de la ciudad



Aquí alguna de las proezas urbanísticas del concejal de PODEMOS en el ayuntamiento de Madrid, José Manuel Calvo, responsable del Urbanismo que está sufriendo la ciudad

Lo que dice: 

'No vamos a permitir que Madrid se convierta en un parque temático. El turismo es una fuente de riqueza y empleo, pero si no garantizamos un modelo sostenible terminará por convertirse en un problema' (...)

Lo que hace:

Dirección: PLAZA PEDRO ZEROLO 3 (CHUECA)
Nuevo Uso otorgado por José Manuel Calvo
HOTELES Y MOTELES SIN RESTAURANTE

Motion Hostel Chueca

Ubicado en pleno barrio de Chueca a 2 minutos de la calle Gran Vía y en la zona con más ambiente de todo Madrid. Un Hostel moderno con todo a estrenar ( Hemos abierto en 2017), cuenta con todo lo necesario para que te sientas como en casa, con un ambiente divertido y con mucha marcha!


¿Cómo puedes empezar tu estancia? Dejando la maleta en la habitación y directamente bajar al bar, tomarte un algo y jugar un futbolín o pingpong con tus nuevos amigos.


¿Qué haréis mañana? Hemos pensado todo por y para ti, desde un running tour, una visita al Bernabéu, al medio día unas tapas, unas copas en el patio para abrir la tarde y acto seguido un flamenco, terminando con un pub crawl por la noche.


Durante los dos años de gestión de José Manuel Calvo se han puesto en servicio casi 7.000 plazas hoteleras (+ 10%) y se han abierto más de 3.000 locales de hostelería (+20%) *datos obtenidos del portal de datos abiertos del ayuntamiento de Madrid

Tal como recoge el diccionario Fundéu (Fundación patrocinada por la Agencia Efe y el BBVA, y asesorada por la RAE), el sustantivo turistificación "alude al impacto que tiene la masificación turística en el tejido comercial y social de determinados barrios o ciudades".




El Ayuntamiento de Madrid permitirá al Colegio de Arquitectos seguir celebrando eventos a pesar de las denuncias

El miércoles se reunirá la Comisión de Desarrollo Urbano Sostenible que previsiblemente dictaminará favorablemente la aprobación definitiva del plan especial que legalizará la celebración de eventos en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid. Ecologistas en Acción, la Asociación de Vecinos de Chueca y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid consideran que el plan especial vulnera la normativa urbanística y lo recurrirán a los tribunales.

La sede del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) situada en el edificio rehabilitado de las  antiguas Escuelas Pías de San Antón, en la zona de Chueca del distrito Centro, celebra eventos desde el año 2012. La mayoría de estos actos no tiene relación con la actividad colegial (presentaciones de marcas deportivas, bebidas, cosméticos, etc) pero reportan importantes beneficios a la entidad (un millón de euros presupuestado para 2017).

Esta actividad conlleva la afluencia de varios cientos de personas, vehículos particulares, consumo de comida y bebida, música hasta la madrugada -incluyendo actuaciones en vivo al aire libre en el jardín de uso público-, ocupación de viario público por los camiones de carga y descarga, etc. Buena parte de esta actividad carece de licencia y se desarrolla, por tanto, al margen de la legalidad.

Ante las molestias que la actividad de la sede del COAM genera vecinos y vecinas de Chueca y Ecologistas en Acción llevan varios años denunciando la situación. Hasta la fecha no se tiene constancia de que el Ayuntamiento de Madrid, conocedor de los hechos, haya tomado ninguna medida disciplinaria.

En 2015, el COAM presentó un plan especial con la intención de legalizar la situación, pero lo retiró después de que Ecologistas en Acción presentara alegaciones evidenciando la ilegalidad de la propuesta. En 2016, se volvió a reiterar la propuesta presentando un plan especial de control urbanístico ambiental de usos que fue aprobado inicialmente por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, en julio de 2016. Ecologistas en Acción presentó alegaciones nuevamente.

Este nuevo plan especial considera que el uso terciario-recreativo que es el que corresponde a la celebración de eventos, es un uso asociado a la actividad colegial. Para Ecologistas en Acción, la Asociación de Vecinos de Chueca y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid esta pretensión vulnera de forma grosera la normativa urbanística del plan general de Madrid. A pesar de ello, está previsto que le miércoles 12 de julio, la Comisión de Desarrollo Urbano Sostenible  dictamine a favor del plan especial, paso previo a la aprobación definitiva en el pleno del 20 de julio.

Los colectivos también critican la ausencia de soluciones en relación a las plazas de aparcamiento. La celebración de eventos supone un incremento de afluencia de público y de vehículos y, por tanto, un aumento de niveles sonoros en una zona declarada de protección acústica especial. El plan especial lejos de dar solución a esta problemática incrementa el número de plazas destinadas al uso terciario (celebración de eventos) reduciendo las plazas de dotación y de residentes.

El plan especial tampoco resuelve el problema de la carga y descarga, otra de las actividades que más molestias genera al vecindario, por el ruido y la ocupación de espacio público. Cada vez que se celebra un evento, varios camiones ocupan -en ocasiones durante días- el viario público para suministro de bebidas, comida, atrezo, generadores para reforzar la potencia eléctrica, etc.


Por estas razones, Ecologistas en Acción, la Asociación de Vecinos de Chueca y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, en caso de que se apruebe definitivamente el plan especial de control urbanístico ambiental de usos, recurrirán a los tribunales por considerar que no se ajusta a la legalidad urbanística del plan general de Madrid.

Contundente varapalo del Supremo a las asociaciones de hosteleros

·        La sentencia da la razón al Ayuntamiento en cuanto a la mayoría de las medidas recogidas en la ZPAE de Centro, incluida la limitación de apertura de nuevas actividades, y condena a los empresarios hosteleros a pagar las costas del proceso.
·        Resulta vergonzoso y antisocial que los empresarios de la hostelería hayan llamado a la insumisión administrativa sobre la base de una interpretación errónea e interesada de la sentencia.

La Coordinadora de Asociaciones de Vecinos Madrid Centro y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) quieren trasladar a la opinión pública su consternación por la interpretación que las asociaciones de hosteleros han realizado sobre la reciente fallo del Tribunal Supremo (TS) relativa a la Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE) del Distrito Centro, faltando deliberadamente a la verdad. La sentencia 1035/2017 de la Sala de lo Contencioso del TS, que con fecha de 13 de junio de 2017 resuelve sendos recursos interpuestos por entidades de hosteleros y por el Ayuntamiento de Madrid contra un fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) sobre las medidas de la ZPAE no deja lugar a dudas. El recurso de casación de los empresarios es rechazado en su totalidad y, precisamente por ese motivo, son condenados a abonar las costas del proceso judicial.

El Supremo, tal y como se puede leer en su sentencia (que adjuntamos), rechaza  todos y cada uno de los argumentos maliciosos de estos empresarios, entre cuyas pretensiones se hallaba, por ejemplo, que el tribunal ‘declarase’ como terciarios los barrios residenciales del distrito centro, anulando de esta manera el derecho de sus residentes a contar con una protección ambiental consecuente. El tribunal tan solo admite una de las impugnaciones de los hosteleros, de escasa trascendencia: la obligación de que los establecimientos ofrezcan plazas de aparcamiento para, al menos, el 10% de su aforo en un radio de 200 metros. Pero el actual Consistorio ya ha renunciado a este punto, al no incluirlo en la nueva ZPAE de Gaztambide.

Tanto la sentencia del TSJM como la del TS mantienen incólume el art. 8.1, y sólo anulan el régimen diferenciador, es decir, mantienen la limitación de apertura de nuevas actividades que incluye la norma de la ZPAE. Por tanto, es falsa y falaz la afirmación de la Asociación de Empresarios La Viña relativa a la nulidad de la prohibición de implantar nuevos locales.

Pero los empresarios no solo hacen una interpretación torticera y fraudulenta de las sentencias del Supremo y del TSJM. La Viña ha realizado un irresponsable llamamiento a la insumisión administrativa con el fin de obtener licencias de actividad ilegales. Los hosteleros han de saber que esto puede tener responsabilidades y consecuencias penales, más allá del poco respeto que están demostrando ante la ley, la sociedad y los derechos fundamentales de las personas.

La música que uno no elige escuchar en su casa es RUIDO. El ruido daña gravemente la Salud

- La Coordinadora de Asociaciones Vecinales Madrid Centro y la FRAVM subrayan que el Ayuntamiento solo ha tenido en cuenta al colectivo de músicos para su elaboración

- En algunos puntos el borrador actual empeora la normativa aprobada por el PP en 2013

- Por ejemplo, permite actuaciones en lugares que antes estaban vetados por estar dentro de áreas de alta contaminación acústica


Los Vecinos de Centro piden la retirada de la propuesta municipal de regulación de la música callejera en el Distrito

Madrid, 12 de junio de 2017. La Junta Municipal del Distrito Centro acaba de hacer público un borrador de normativa que pretende regular la actividad de los músicos callejeros teniendo en cuenta “la calidad de vida de los vecinos”. Para su elaboración ha contado con la opinión del “colectivo de músicos” pero, incomprensiblemente, no con la de las asociaciones vecinales de los barrios afectados ni con la de entidades sociales como la FRAVM, que llevan décadas colaborando para reducir o eliminar los principales focos de contaminación acústica de la ciudad. Estas dos organizaciones no entienden por qué el concejal de este distrito, Jorge García Castaño, les ha remitido su propuesta una vez que ya estaba elaborada y no antes, por lo que solicitan que el proceso regrese a la casilla de salida con objeto de que sea realmente participado. La FRAVM destaca que la propuesta de nuevo decreto ni siquiera ha pasado por la Mesa del Ocio, espacio de concertación conformado por la federación ciudadana, el Ayuntamiento y las asociaciones de hosteleros.

Más allá de la falta de participación en su gestación y redacción, nos oponemos a algunos aspectos del borrador que suponen un retroceso respecto del decreto aprobado en 2013 por el PP, que el actual Consistorio derogó el pasado mes de enero. Por ejemplo, el nuevo texto incluye una serie de ubicaciones para actuar que se encuentran dentro de áreas de alta contaminación acústica cuando en la normativa anterior estaban vetadas. Además, utiliza una división entre “áreas delimitadas como de uso terciario” y “áreas calificadas de uso residencial” con la que los colectivos de barrio no están de acuerdo, pues abre la puerta a que en lugares en los que, indudablemente, residen vecinos y vecinas, se permitan las actuaciones musicales callejeras de hasta 11 horas diarias y hasta las 23:00. Si nadie respetaba la anterior normativa en cuanto a ubicaciones y horarios y había músicos que tocaban en espacios que aquella prohibía, ¿qué va a ocurrir ahora con una ordenanza que lo permite? se van a respetar los nuevos horarios? ¿se van a dedicar recursos municipales para garantizar que en los más de 70 espacios propuestos se cumplan las condiciones que señala el decreto?


Las asociaciones vecinales de Centro y la FRAVM siempre hemos defendido un modelo de cultura y ocio accesibles y populares, y el apoyo de la Administración pública a la cultura, eso sí SIEMPRE que se respete el derecho al descanso y el bienestar de los vecinos y vecinas. Por eso, la regulación de cualquier actividad que afecte a su cotidianidad debe contar con su parecer, algo que de momento no ha sucedido con el nuevo decreto impulsado por García Castaño. 

Obras de reforma de calles en Chueca - Hernán Cortés

El pasado día 3 de mayo comenzaron las esperadas obras de reforma de calles en Chueca, tras una década de reivindicación por parte de la Asociación de Vecinos de Chueca de esta actuación necesaria, y varios años de retraso desde que fue aprobada su partida presupuestaria.

Las obras, que se alargarán hasta el mes de abril de 2018, comenzaron en la calle Hernán Cortés. Las obras en esta calle se alargarán por un periodo de 6 semanas, y dada la singularidad funcional de esta calle - es la última calle transitable antes de la zona peatonal de la calle Fuencarral - las obras se acometerán en tres fases:

Primera fase, hasta aproximadamente el día 16 de mayo, en la que los trabajos se realizarán entre el número 1 y número 8 de la calle (incluido el giro a la calle Fuencarral). Durante dos semanas estará cortado este tramo de la calle, las entradas y salidas a la misma sólo estarán permitidas a los vehículos con aparcamiento entre los números 8 y 23 de Hernán Cortés, o a los que accedan al parking público situado en el número 8 de la misma calle.

Los accesos se realizarán de la siguiente manera: los vehículo que accedan al parking o a garajes lo harán entrando desde la calle Hortaleza y saliendo a la calle Hortaleza.

Segunda fase, desde aproximadamente el día 17 de mayo hasta el 2 de junio, en la que los trabajos se realizarán entre el número 8 y número 17 de la calle. Durante dos semanas estará cortado este tramo de la calle, las entradas y salidas a la misma sólo estarán permitidas a los vehículos con aparcamiento entre los números 1-8 y 17-23 de Hernán Cortés, o a los que accedan al parking público situado en el número 8 de la misma calle.

Los accesos se realizarán de la siguiente manera: los vehículo que accedan al parking o a garajes lo harán entrando desde la calle Hortaleza y saliendo a la calle Hortaleza hasta el núm 17 de la calle. Para acceso al parking público y garajes entre el número 1 y el número 8 el acceso se hará desde fuencarral como entrada y saliendo al tramo peatonal Fuencarral-Augusto Figueroa hasta desembocar en hortaleza para los movimientos de salida.

Tercera fase, desde aproximadamente el día 2 de junio hasta el 16 de junio, en la que los trabajos se realizarán entre el número 19 y número 23 de la calle (incluido el giro a calle Hortaleza). Durante dos semanas estará cortado este tramo de la calle, las entradas y salidas a la misma sólo estarán permitidas a los vehículos con aparcamiento entre los números 1 al 17 de Hernán Cortés, o a los que accedan al parking público situado en el número 8 de la misma calle.

Los accesos se realizarán de la siguiente manera: los vehículo que accedan al parking o a garajes lo harán entrando desde fuencarral y saliendo al tramo peatonal Fuencarral-Augusto Figueroa hasta desembocar en hortaleza para los movimientos de salida.

La información incluida es información de referencia que puede sufrir ligeras modificaciones según necesidades de las obras

Para cualquier información sobre esta obra podéis escribirnos a: avchueca@gmail.com


Las obras de reforma de las calles se paralizarán entre el 16 de junio y el 3 de julio por decisión unilateral de la alcaldía. 

Ecologistas en Acción denuncia al Colegio de Arquitectos por celebrar eventos sin licencia

Ecologistas en Acción ha denunciado al colegio de arquitectos por celebrar eventos sin autorización en su sede y alquilar plazas de aparcamiento. La denuncia se ha presentado en la Agencia de Gestión de Licencias Urbanísticas del Ayuntamiento de Madrid.

El Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), tiene su sede en la calle Hortaleza, en el edificio rehabilitado de las antiguas Escuelas Pías de San Antón, en Chueca, en el centro de Madrid. Desde hace varios años, oferta diferentes espacios en la planta semisótano denominada planta jardín (por dar a un jardín público) y en la última planta que cuenta con terraza, conocida como planta logia, para celebrar grandes eventos.

En muchas ocasiones se trata de fiestas organizadas por marcas comerciales, con motivo de presentaciones de nuevos productos. Estos actos reúnen a cientos de personas, entre ellas famosos del mundo del espectáculo, del deporte, de la cultura, etc. Durante el desarrollo de los eventos se sirve comida, bebida y se llega a ocupar el jardín central del edificio que es un espacio verde público, incluso con actuaciones musicales en directo.

Cabe destacar, entre los últimos eventos organizados, la presentación de la cerveza Mahou Maestra, el 70 aniversario Pizbuin (protector solar), en el que se recrearon ambientes playeros con arena y, el más reciente, la presentación de Royal Bliss, una nueva bebida de Coca-Cola. Durante el desarrollo de este evento que duró tres días, fue necesario que un camión con un generador reforzara la instalación eléctrica del edificio. En la planta logia se creó un circuito de salas interactivas con vaporizadores de aromas, una habitación de lluvia ambiental, otra con una cortina de humo sobre la que se creaban formas y colores, una cuarta sala de los hilos, de texturas a partir de láser, y la última, una experiencia táctil y tridimensional.

La sede del Colegio de Arquitectos tiene licencia para realizar actividades corporativas, educativas y culturales, vinculadas al uso dotacional del edificio, pero no para celebrar este tipo de eventos lucrativos. Además, oferta elaparcamiento subterráneo en su sede para estas actividades y ofrece tarifas especiales para hoteles y hostales. Este aparcamiento es de uso para las actividades autorizadas, no para estos otros usos.

Las actividades no autorizadas causan importantes molestias a los vecinos y vecinas. En 2015, la Asociación de Vecinos de Chueca, se puso en contacto con Ecologistas en Acción para exponer la problemática. Desde entonces, la organización viene haciendo seguimiento de los hechos. Los impactos más relevantes son el ruido producido durante la celebración de las fiestas, ocupación y cierre del jardín público, cuando se usa para celebración de eventos. La ocupación de zonas de aparcamiento de residentes por los camiones de carga y descarga de los materiales necesarios para organizar los eventos, es otro motivo de conflicto.

Teniendo en cuenta que la celebración de eventos en la sede del COAM, cada vez es más frecuente, duran más días y el impacto es mayor, Ecologistas en Acción, ha denunciado los hechos ante la Agencia de Gestión de Licencias Urbanísticas del Ayuntamiento de Madrid. La organización ha pedido que se investiguen los hechos y que se paralice esta actividad cuanto antes.


Fiestas ilegales en el Colegio de Arquitectos de Madrid



Los vecinos de Chueca y Ecologistas en Acción denunciamos ante la cadena de televisión Telemadrid como el Colegio de Arquitectos de Madrid celebra sistemáticamente fiestas ilegales y todo tipo de eventos comerciales en su sede de la calle Hortaleza. Ocupando incluso el espacio público del jardín central del complejo arquitectónico de las Escuelas Pías de San Antón. El Ayuntamiento de Madrid confirmó a Telemadrid que el COAM no tiene licencia para ese tipo de celebraciones, sin embargo las tolera mirando para otro lado.

Estas celebraciones - que suponen un claro lucro para el COAM - suelen provocar graves problemas para el normal funcionamiento de la vida en Chueca, con ocupación de las aceras, problemas de ruido...; aparte de la ILEGALIDAD que supone utilizar con fines lucrativos un espacio cedido para uso dotacional, en el que sólo tienen complementariedad legal eventos corporativos o educativos/culturales. 

Con estas actuaciones, la institución de los arquitectos compromete seriamente SU credibilidad como entidad garante de la legalidad urbanística y arquitectónica en la ciudad. Resulta cuando menos chocante leer sus denuncias sobre urbanizaciones ilegales o hablar de sostenibilidad, de intrusismo profesional, ecología o respecto a los derechos; por señalar algunos de los temas de su argumentario.


Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad Pedimos al Ayuntamiento ¡APR para el Distrito Centro YA!

Los vecinos del Centro piden a sus representantes la implantación del APR en el Distrito Centro de una vez por todas

Este año en la Semana por la Movilidad ni siquiera hace referencia al APR de Centro (Área de Prioridad Residencial). La Coordinadora de Asociaciones de Vecinos del Distrito Centro, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid y Ecologistas en Acción nos vemos en la obligación de instar al consistorio y a las Áreas de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano Sostenible a que a que de una vez por todas ponga en marcha el Área de Prioridad Residencial para todo el distrito, ya que es la única medida real que hará bajar la contaminación atmosférica y acústica del Distrito Centro.

Los vecinos llevábamos más de 5 años esperando a que primero el PP y actualmente AM pongan en marcha la reivindicación vecinal de un APR para el Distrito Centro. La medida, enmarcada dentro del Plan Aire, tiene como objetivo cumplir los requisitos marcados por la Unión Europea en la cuestión de calidad del aire. Sin embargo el APR se está viendo retrasada sin motivo y creemos que no va estar operativa para primeros del 2017 tal y como se comprometieron. Este nuevo retraso no justificado creemos que es debido a la presión de los comerciantes, en su mayoría hosteleros, retrasando la entrada en vigor. Ya en agosto de 2015 se recortó la zona de todo el barrio de Palacio a sólo la zona de Opera-Sol, dejando fuera a zona de las Cavas (La Latina) y Sol.

Como consecuencia de ello, una vez más las superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2) volvieron a rebasar en 2015 los máximos permitidos, de modo que la normativa europea se ve incumplida por sexto año consecutivo

Desde la Coordinadora de Vecinos del Centro entendemos que los problemas de contaminación acústica y atmosférica que se producen en el Distrito deben corregirse ya, y se debería de empezar por convertir todas las plazas de rotación y larga duración en plazas para residentes.

Nos resulta incomprensible que la hostelería intenten paralizar medidas y el Ayuntamiento se haga eco de sus peticiones ya que en los barrios donde está implantado ha dado  excelentes resultados para la hostelería: véase el Barrio de las Letras, calle como Huertas donde no se podía vivir ni trabajar y actualmente los comerciantes pueden desarrollar su actividad mejor que antes.

El descanso de los vecinos no puede esperar, la calidad del aire no puede esperar,  El APR no puede esperar. ¡¡¡ APR Centro YA!!!

Por un aire limpio, un centro habitable,

una ciudad al servicio de sus ciudadanos y vecinos

COORDINADORA DE ASOCIACIONES DE VECINOS MADRID CENTRO
FEDERACIÓN REGIONAL DE ASOCIACIONES DE VECINOS DE MADRID (FRAVM)
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN