Mostrando entradas con la etiqueta ruido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruido. Mostrar todas las entradas

Carmena contra la salud de los vecinos de Centro

Por tercer año consecutivo, la señora Carmena vuelva a atentar contra los derechos de los vecinos de Centro autorizando a los empresarios de MADO - evento mercantil privado de alcohol y ruido más conocido como Orgullo Gay – a incumplir la normativa que protege nuestra salud contra la contaminación acústica (Leyes del Ruido y Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica).

La legalidad vigente sólo permite eximir del cumplimiento de la normativa contra el ruido a los festejos que cuentan con la declaración de 'festejo popular'. Los festejos populares, a diferencia de los eventos privados que se celebran en la vía pública, cuentan con una normativa propia que regula su actividad y que les obliga a salir a concurso público para adjudicar su organización. MADO ni es un festejo popular ni quiere ser declarado 'festejo popular'; de serlo su organización debería licitarse a través de concurso público.



Además, las actividades de alcohol y ruido de MADO se celebran en diferentes ubicaciones de la vía pública del distrito Centro -  principalmente en Chueca - que ha sido declarado Zona de Protección Acústica Especial debido a los niveles de contaminación acústica ocasionados por las actividades del ocio nocturno o de la industrial del alcohol y el ruido.



Pese a todo, la señora Carmena vuelve a utilizar una vergonzosa triquiñuela administrativa declarando a MADO 'evento especial' para eximirle de cumplir la ordenanza contra el ruido. Algo que es ilegal, y que nos empuja a los afectados a ir a los tribunales para pedir amparo; eso lo sabe muy bien Carmena, quien por tanto actúa de muy mala fe.

Todo ello pone en evidencia la catadura moral y ética de la señora Carmena, quien no tiene pudor alguno en hacer malabares legales para beneficiar los intereses privados de los empresarios del alcohol y el ruido de MADO pisoteando los derechos y la salud de miles de vecinos.

En cualquier caso, si en las próximas semanas se consuma el cambio de corporación, nuestra asociación solicitará a la corporación entrante la derogación inmediata de esta autorización y la vuelta a la legalidad que Carmena nos ha arrebatado.

La asociación de vecinos de Chueca, por alusión al impacto de MADO en Chueca...


Durante la presente legislatura el Ayuntamiento de Madrid ha eximido del obligado cumplimiento de la ordenanza municipal de protección contra la contaminación acústica a los promotores del evento MADO, más conocido como Orgullo Gay. La normativa ambiental que el resto de ciudadanos estamos obligados a cumplir, parece que no sirve para los privilegiados empresarios de MADO.

MADO es un evento privado con ánimo de lucro, promovido por AEGAL (Asociación de Empresarios y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid y  su comunidad), COGAM (Colectivo LGTB de Madrid) y FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales).

Durante años el Ayuntamiento de Madrid ha sancionado a los promotores de este evento de hiperalcoholismo, por superar de manera alarmante los niveles de ruido permitidos, poniendo en evidencia que estamos ante un grave problema de ruido para los residentes de Chueca. Con Carmena, lamentablemente, la legislación que protege a los ciudadanos de la contaminación acústica dejo de hacerlo; usando el grosero atajo legal de declarer a MADO 'fiesta de interés general' se exime a sus promotores de cumplir la normativa.

La Asociación de Vecinos de Chueca llevamos décadas luchando contra la contaminación acústica que afecta a los derechos y a la salud de los vecinos; incluso somos parte del grupo de expertos contra el ruido en la Comisión Europea.

Nuestra asociación no está en contra de que cualquier colectivo realice celebraciones en los espacios públicos de la ciudad pero SIEMPRE conciliando con el derecho fundamental que tenemos las personas a poder vivir y dormir en la intimidad de nuestros domicilios. MADO, como se demuestra año tras año, no concilia con nuestros derechos.


La vida de las personas residentes en el centro de Madrid cada vez es más complicada. La saturación de ocio nocturno y actividades ruidosas, el hacinamiento de bares y terrazas, el uso de nuestros edificios como hoteles para turistas con la lacra de las viviendas turísticas…expulsan cada día a más vecinos de sus hogares. Esta siniestra tendencia no ha hecho más que multiplicarse con la alcaldesa Carmena, quien con decisiones como la que aquí denunciamos – sobra recordar que MADO es el evento que más perturba la vida de los vecinos del centro de Madrid – abunda en las políticas de expulsión de los residentes del centro en beneficio de la industria del turismo, del alcohol y del ruido.

Por todo lo anterior, y ante el clima de opinión pública sobre la cuestión, queremos reiterar nuestra posición: eventos organizados con ánimo de lucro y gestionados por empresas privadas no deben ser objeto de trato privilegiado, ni eximidos del cumplimiento de la legislación de aplicación general. Y nos avergüenza profundamente que quien se supone es alcaldesa de todos los madrileños entregue nuestra salud al negocio del alcohol y el ruido en que se ha convertido MADO.

El presidente Garrido contra los madrileñxs

SALVAJE DESREGULACIÓN DE LA HOSTELERIA EN MADRID

El señor Garrido (PP), presidente de la Comunidad de Madrid, ya puede añadir a su CV el GRAN MERITO de haber sido el político que en menos tiempo más daño hará a la protección de la salud de los madrileños; con su decisión de aprobar por decreto una salvaje desregulación de las actividades de hostelería.

El mismo día en que representantes de la Coordinadora Vecinal Madrid Centro asistíamos invitados - como única organización civil de toda Europa - a la presentación que la Organización Mundial de Salud (OMS) hacía en Basilea de las directrices para la futura regulación del ruido en la Unión Europea, saltaba a los medios la triste noticia de la modificación del catálogo de actividades de hostelería de la Comunidad de Madrid; en las antípodas de lo que ayer nos contaba la OMS.

Aproximadamente en marzo de 2018, la asociación de empresarios de hostelería La Viña de Madrid, traslado al gobierno de Garrido una petición para modificar el catálogo de actividades hosteleras creando una nueva categoría mezcla entre restaurante y bar de copas. La propuesta La Viña tenía como objetivo que algunos de sus socios, que estaban siendo multados por incumplir con sus licencias de restaurante programando sesiones de dj, música y otras actividades no amparadas en sus licencias, dejasen de ser multados cambiando la normativa que incumplían. Petición a la que accedió Garrido.

La estrategia iniciada por La Viña para la modificación del catálogo de la ley de Espectáculos Públicos de la Comunidad de Madrid que está a punto de aprobar definitivamente Garrido; asume la mayoría de peticiones de los principales lobbies de la hostelería de Madrid y ni una sola propuesta de las asociaciones vecinales del centro de Madrid. Es curioso como esta modificación legal se hace sin estudio económico, ambiental o de cualquier tipo sobre su impacto; esos mismos estudios que estas organizaciones le reclaman al ayuntamiento de Madrid para la puesta en marcha de Madrid Central.

La desregulación puede resumirse así: se permitirá más de una actividad en un local aun cuando sean incompatibles, se crean los restaurantes bares de copas,  se permite a las discotecas actividad de restaurante, y los bares de copas música en directo, locales con música y terrazas o legalización del reparto a domicilio indiscriminado…entre otras muchas barbaridades, que a buen seguro incrementarán exponencialmente ruidos y molestias en los domicilios de los vecinos, y problemas generalizados de convivencia en las calles; principalmente en Madrid, y en especial en las zonas menos saturadas como Chamberí, Salamanca, etc. que a buen seguro empezarán a ser colonizadas por estas actividades.

Y esto será así ya que las administraciones municipales - responsables del control y la inspección de estas actividades – no podrán asegurar el cumplimiento de las condiciones de las actividades de estos locales – muchos de ellos incumplidores crónicos– por falta de la cantidad ingente de medios necesarios presente y futuros que la aplicación de la brutal desregulación de Garrido exigirá. Así pues ¡ALELUYA!

Gran Noticia: Políticos Condenados por Ruido

Con la sentencia dictada por la Audencia Provincial de Cáceres contra dos políticos del PSOE y 11 hosteleros, se abre un nuevo camino en la defensa de la salud de los ciudadanos contra el Ruido de Bares y contra la negligente gestión de los nefastos políticos que campan por toda España. Confiamos que algunos tomen nota

Tal y como publicaba el diario digital www.hoy.es el pasado 25 de julio:

La Audiencia de Cáceres confirma las condenas de cárcel para Heras, Jurado y once hosteleros.

Ya hay sentencia firme del caso de la Madrila, iniciado en 2012 por una denuncia de la Asociación Cacereños contra el Ruido. La Audiencia Provincial apenas rebaja las condenas de prisión impuestas a la exalcaldesa Carmen Heras y al exconcejal de Seguridad Ciudadana Carlos Jurado(ambos gobernantes durante la legislatura 2007-2011), que quedan en un año y nueve meses para cada uno, así como para once hosteleros, que sí deberán entrar en la cárcel al rebasar los dos años.

Diez de estos empresarios, que se ocupaban de la explotación de nueve locales de la Madrila ('Machiavello', 'Discoteca Down', Súgar', 'La Belle', 'Submarino', 'La Cuerda', 'Barroco', 'Latinos' y 'Tacones') son condenados a dos años, tres meses y un día de prisión; otro, que llevó 'Tacones', deberá cumplir dos años y nueve meses.

Según penalistas consultados, tendrán que ingresar en prisión un tiempo mínimo de cinco a siete meses, antes de poder obtener el tercer grado. Se trata, por tanto, de un fallo judicial histórico, que hace responsable de los males padecidos durante años por los vecinos de esta zona a los dueños o gestores de los bares emisores del ruido.

Otro hecho destacado es que también se les prohíbe ejercer la hostelería en cafeterías, pub, bares, discotecas, salas de fiesta y cualquier local que cuente con equipo de reproducción sonora. La inhabilitación es de un año y nueve meses para cuatro de ellos, para cinco es de un año y medio y para dos es de un año. En muchos casos, constituye su principal modo de vida.

Por lo que se refiere a los socialistas Heras y Jurado, a ella se le ha rebajado la pena inicialmente impuesta en tres meses, y ambos son condenados a un año y nueve meses de prisión, lo que en principio supone no ir a la cárcelpor ser inferior a los dos años. No obstante, desde la reforma del Código Penal de 2015 es el juez quien decide si ingresan.

A Carmen Heras y a Carlos Jurado también se les condena a ocho años y seis meses de inhabilitación especial para empleo o cargo público. Ninguno ejerce en la actualidad actividad política, y podrán seguir con su profesión de profesores universitarios.

La Audiencia Provincial, en una sentencia de 124 páginas, lo que ha hecho es confirmar prácticamente la sentencia del Juzgado de lo Penal número 2 de Cáceres de fecha del 1 de enero de 2018. La leve rebaja en el caso de Carmen Heras se debe a que aplica la atenuante simple de dilaciones indebidas. El resultado es que la aleja de ir a prisión. Hay que recordar, en este sentido, que exalcaldesa de Plasencia Elia Blanco, fue condenada a dos años y un día y estuvo en prisión un año y tres meses.

En el caso de los hosteleros también se mantiene en ambas sentencias la condena de dos años y nueve meses de cárcel para Abel Giraldo, de 'Tacones'. A Rubén García los dos tribunales le condenan a dos años y tres meses, y en el resto se les ha rebajado la sentencia primera en tres meses o un mes.

En el recurso, la exalcaldesa socialista volvía a responsabilizar a un técnico municipal de que no se actuara contra los bares emisores de ruido, pero la Audiencia concluye que la responsabilidad era de la alcaldesa y del concejal. Tampoco admite, como señalaba la defensa de los expolíticos, que la culpa del ruido de la Madrila fuera de la Junta o de la Subdelegación del Gobierno, al producirse en la vía pública.

Para la Audiencia, está claro que hubo contaminación acústica desde el año 2007 hasta el mes de marzo de 2012, periodo objeto de las denuncias, y que los responsables son los condenados.

Esta segunda sentencia mantiene que los hosteleros indemnicen a 14 vecinoscon un total de 99.000 euros por los daños morales. El Ayuntamiento no tiene que pagar.

La sentencia es firme, pero se puede recurrir al Tribunal Constitucional y al Tribunal Europeo de Derechos Humanos si alegan que se ha vulnerado algún derecho fundamental de los condenados.




Así es como Carmena usurpa los derechos a los ciudadanos





Carmena pisotea el derecho a la salud de miles de madrileños para favorecer el negocio del alcohol y el ruido

La Asociación de Vecinos de Chueca y la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de Centro, de la que forman parte la mayoría de asociaciones vecinales del centro de Madrid, queremos hacer público nuestro más rotundo desacuerdo con la decisión anunciada por el Ayuntamiento de Carmena de eximir a la fiesta Madrid Orgullo del cumplimiento de la ordenanza contra el ruido. Los vecinos del centro apoyamos que se puede realizar cualquier tipo de celebración, por parte de cualquier colectivo de nuestra sociedad, pero SIEMPRE que concilie con el derecho que tenemos los vecinos a poder tener una vida familiar normal en nuestras casas.
El Ayuntamiento de Carmena ha aprobado un año más, a través de su junta de gobierno, eximir del obligado cumplimiento de la ordenanza municipal de protección contra la contaminación acústicaa los promotores del evento MADO, más conocido como Orgullo Gay. De esta forma, la normativa medioambiental que el resto de ciudadanos estamos obligados a cumplir, parece que no sirvepara los privilegiados por la señora Carmena.
MADO es un evento privado con ánimo de lucro, promovido por AEGAL (Asociación de Empresarios y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid ysu comunidad), COGAM (Colectivo LGTB de Madrid) y FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales).
Durante años el Ayuntamiento de Madrid ha sancionadoa los promotores de esta fiesta de hiperalcoholismo, por superar de manera alarmante los niveles de ruido permitidos, lo que evidencia que existe un claro problema de ruido. Con Carmena, lamentablemente, la ley que nos protege ya no vale.
Las asociaciones vecinales de centro no estamos en contra de que cualquier colectivo realice celebraciones en los espacios públicos de la ciudad pero SIEMPRE conciliando con el derecho fundamental que tenemos las personas a poder vivir y dormir en nuestros domiciliosMADO no concilia
La vida de las personas residentes en el centro de Madrid cada vez es más complicada. La saturación de ocio nocturno y actividades ruidosas, el hacinamiento de bares y terrazas, el uso de nuestros edificios como hoteles para turistas…expulsan día a día a sus habitantes. Esta siniestra tendencia no ha hecho más que multiplicarse con la alcaldesa Carmena, quien con decisiones como la que aquí denunciamos–sobra recordar que MADO es el evento que más perturba la vida de los vecinos del centro de Madrid –abunda en las políticas de expulsión de los residentesdel centro en beneficio de la industria del turismo, del alcohol y del ruido.
Los vecinos del centro de Madrid consideramos que eventos organizadoscon ánimo de lucro y gestionados por empresas privadas no deben ser objeto de trato privilegiado, ni eximidos del cumplimiento de la legislación de aplicación general, y menos usando groseros atajos legales como la declaración de ‘fiesta de interés general’. Y nos avergüenza profundamente que quien se supone es alcaldesa de todos los madrileños entregue nuestra salud al negocio del alcohol y el ruido en que se ha convertido MADO.

Current situation of environmental noise in the EU

La música que uno no elige escuchar en su casa es RUIDO. El ruido daña gravemente la Salud

- La Coordinadora de Asociaciones Vecinales Madrid Centro y la FRAVM subrayan que el Ayuntamiento solo ha tenido en cuenta al colectivo de músicos para su elaboración

- En algunos puntos el borrador actual empeora la normativa aprobada por el PP en 2013

- Por ejemplo, permite actuaciones en lugares que antes estaban vetados por estar dentro de áreas de alta contaminación acústica


Los Vecinos de Centro piden la retirada de la propuesta municipal de regulación de la música callejera en el Distrito

Madrid, 12 de junio de 2017. La Junta Municipal del Distrito Centro acaba de hacer público un borrador de normativa que pretende regular la actividad de los músicos callejeros teniendo en cuenta “la calidad de vida de los vecinos”. Para su elaboración ha contado con la opinión del “colectivo de músicos” pero, incomprensiblemente, no con la de las asociaciones vecinales de los barrios afectados ni con la de entidades sociales como la FRAVM, que llevan décadas colaborando para reducir o eliminar los principales focos de contaminación acústica de la ciudad. Estas dos organizaciones no entienden por qué el concejal de este distrito, Jorge García Castaño, les ha remitido su propuesta una vez que ya estaba elaborada y no antes, por lo que solicitan que el proceso regrese a la casilla de salida con objeto de que sea realmente participado. La FRAVM destaca que la propuesta de nuevo decreto ni siquiera ha pasado por la Mesa del Ocio, espacio de concertación conformado por la federación ciudadana, el Ayuntamiento y las asociaciones de hosteleros.

Más allá de la falta de participación en su gestación y redacción, nos oponemos a algunos aspectos del borrador que suponen un retroceso respecto del decreto aprobado en 2013 por el PP, que el actual Consistorio derogó el pasado mes de enero. Por ejemplo, el nuevo texto incluye una serie de ubicaciones para actuar que se encuentran dentro de áreas de alta contaminación acústica cuando en la normativa anterior estaban vetadas. Además, utiliza una división entre “áreas delimitadas como de uso terciario” y “áreas calificadas de uso residencial” con la que los colectivos de barrio no están de acuerdo, pues abre la puerta a que en lugares en los que, indudablemente, residen vecinos y vecinas, se permitan las actuaciones musicales callejeras de hasta 11 horas diarias y hasta las 23:00. Si nadie respetaba la anterior normativa en cuanto a ubicaciones y horarios y había músicos que tocaban en espacios que aquella prohibía, ¿qué va a ocurrir ahora con una ordenanza que lo permite? se van a respetar los nuevos horarios? ¿se van a dedicar recursos municipales para garantizar que en los más de 70 espacios propuestos se cumplan las condiciones que señala el decreto?


Las asociaciones vecinales de Centro y la FRAVM siempre hemos defendido un modelo de cultura y ocio accesibles y populares, y el apoyo de la Administración pública a la cultura, eso sí SIEMPRE que se respete el derecho al descanso y el bienestar de los vecinos y vecinas. Por eso, la regulación de cualquier actividad que afecte a su cotidianidad debe contar con su parecer, algo que de momento no ha sucedido con el nuevo decreto impulsado por García Castaño. 

Tercer Encuentro de Asociaciones de Vecinos Europeas. Madrid 25/26 de marzo de 2017

En el 2010, varias asociaciones de vecinos de Paris se unieron para constituir una red de asociaciones en defensa de los derechos ciudadanos y de la calidad de la vida de sus barrios, amenazados por la creciente presión mercantil sobre los entornos residenciales en los centros de las ciudades europeas; presión que ha originado un gran movimiento especulativo sobre el espacio público, favorecido por la tendencia a la desregularización normativa en la ciudad que recorre casi toda Europa.

El nacimiento de esta Red, que fue denominada originalmente "Vivre París!", se consolidó con la participación de sus representantes en el primer evento público dirigido a plantear los problemas de las "noche" de Paris, organizado por el propio Ayuntamiento de Paris. Evento a raíz del cual se estableció un marco de colaboración continuo entre la red "Vivre Paris!", el Ayuntamiento de Paris y la Policía Local sobre el funcionamiento y la problemática del ocio nocturno en la ciudad.

El el año 2014, la red de asociaciones vecinales se extendió al resto de Francia pasando a denominarse "Vivre la Ville!", a la vez que se celebró el primer encuentro nacional en Paris.

Ya en el año 2015, la red decidió organizar en Paris un primer encuentro público con participaciones de ciudades de países europeos del entorno. Uno de los principales objetivos de dicha reunión fue hacer una puesta en común de la problemática y los retos que comparten los centros de las ciudades europeas así como dar visibilidad a la lucha vecinal en los barrios de los centros de las ciudades europeas. Como resultado de este encuentro, se inició el proyecto colectivo de ciudadanos europeos "Vivre la Ville!".

En el encuentro del año 2015 se presentaron ponencias de asociaciones de vecinos de ciudades como Paris, Estrasburgo, Nantes, Montpellier, Lisboa, Barcelona, Londres, Ginebra...

El encuentro tuvo un importante seguimiento en los medios de comunicación locales de Paris y Francia, que contribuyó a la visibilidad de esta Red Ciudadana y a su crecimiento con la incorporación de nuevas asociaciones de diferentes países europeos.

En el año 2016, otra vez en Paris, se celebró una nueva edición del encuentro internacional de "Vivre la Ville!". El número de asociaciones - francesas y europeas - que participaron en esta segunda edición fue aun mayor. Se incorporaron asociaciones vecinales de Bruselas, o la coordinadora nacional italiana que agrupa a 40 asociaciones de las principales ciudades italianas…El resultado más importante de este segundo encuentro de asociaciones vecinales europeas fue el consenso establecido sobre un texto de síntesis - manifiesto europeo para la regulación del ocio nocturno - que hoy por hoy es el documento base sobre el que se está trabajando dentro de nuestra Red.
Tras este segundo encuentro, la Red pasó a denominarse "Vivre la Ville en Europe!", y la notoriedad adquirida ha servido para incorporar nuevas asociaciones vecinales como es el caso de Asociaciones de Vecinos de Madrid agrupadas en la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos Madrid Centro.


De cara al 2017, con el ánimo de potenciar la dimensión europea de la Red la reunión anual -que será la tercera - tendrá lugar en Madrid, los días 25 y 26 del próximo mes de Marzo

Desde la organización de este encuentro hacemos un llamamiento a todas aquellas Asociaciones de Vecinos y Plataformas de la Sociedad Civil que trabajan en defensa de los derechos de los residentes contra el ruido, la turistificación, la degradación de sus barrios como consecuencia del ocio nocturno descontrolado...para que asistan a este encuentro, para el que esperamos contar con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), así como de otras entidades con las que hemos iniciado conversaciones.

Para inscribirte o solicitar más información escríbenos a: 3encuentrovivrelaville@gmail.com

  




Nota de prensa sobre ampliación de horarios de terrazas en la Comunidad de Madrid

 LOS VECINOS DEL CENTRO DE MADRID PEDIMOS QUE SE PARALICE LA AMPLIACIÓN DEL HORARIO DE TERRAZAS APROBADO POR EL GOBIERNO DE CRISTINA CIFUENTES.

QUE SE ESCUCHE A LOS VECINOS, PRINCIPALES AFECTADOS

UN ESTUDIO INDEPENDIENTE QUE EVALÚE SU IMPACTO AMBIENTAL

•    Desde el verano de 2013 se han instalado  en nuestra ciudad 4.500 terrazas. Lo que supone  más de 50.000 mesas y 200.000 sillas, más sombrillas y un amplísimo abanico de elementos. Una ocupación del espacio público que estimamos en más de 30 Hectáreas.

•    En  el  distrito  Centro  hay  autorizadas  645  de  terrazas,  con aproximadamente 17.000 sillas y 4.200 mesas. Existe, además, un alto porcentaje de terrazas no autorizadas.

•    El horario actual es de 10h de la mañana a 2:30 de la madrugada.
Un total de 16 horas.

•    Aunque se instalan en el espacio público no tienen que cumplir exigencia alguna en materia de ruido y de impacto medioambiental.

  La Coordinadora de Asociaciones de Vecinos del Centro de Madrid pide a la presidenta de la Comunidad y a los grupos parlamentarios de la
Asamblea que paralicen la tramitación del Decreto por el que se pretende ampliar el horario de las terrazas de veladores en la Comunidad de Madrid. y abran un periodo de consultas con las partes implicadas y de estudio del impacto en los vecinos. Así se lo hemos solicitado formalmente a todos los grupos en un escrito registrado en la Asamblea de Madrid el pasado viernes.
  La Coordinadora pide también a la alcaldesa, Manuela Carmena y al gobierno municipal que impidan su aplicación y proteja los intereses de los vecinos y residentes de la ciudad.

  Solicitamos un debate sosegado, sin urgencias, ya que la medida no lo requiere, del que queremos ser parte, en calidad de claros
damnificados

  Una  decisión  tomada  sin  consultar  a  los  vecinos  y  sus representantes.

Esta semana, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes anunciaba  en  rueda  de  prensa  que  su  gobierno  había  aprobado  la ampliación de horarios de terrazas en dos horas, por lo que estas podrían iniciar su actividad a partir de las 8:00 h, en lugar de las 10:00 h que fija







actualmente la LEPAR. Esta decisión, que deberá ser ratificada por los servicios jurídicos, se tomó sin que los vecinos y los representantes de las Asociaciones de Vecinos de la región( FRAVM) hubieran tenido oportunidad de exponer el impacto que esta medida puede tener en los miles de ciudadanos afectados en su vida diaria por las terrazas.

El gobierno de la Comunidad de Madrid no ha tenido en cuenta, al tomar esta  decisión,  el  deterioro  de  los  derechos  de  los  vecinos  y  de  la convivencia ciudadana que ha provocado el incremento descontrolado de la actividad hostelera y, en particular, de las terrazas en el centro de Madrid.

Un fenómeno descontrolado

Desde que entrara en vigor la actual ordenanza de terrazas en el municipio de Madrid, allá por agosto de 2013, el espacio de nuestra ciudad ha sufrido una radical transformación con la instalación de aproximadamente 4.500 terrazas. Esto pudiera traducirse perfectamente en la colocación de más de 50.000 mesas y 200.000 sillas, a lo que habría que añadir sombrillas y un amplísimo abanico de elementos, en cantidad variable, que estimamos podría superar una ocupación del espacio público de más de 30 Hectáreas.

Sólo para tener un orden de magnitud con el que comparar esta transformación producida en tan sólo 3 años, señalar que en el municipio de Madrid hay del orden de 170.000 plazas de aparcamiento regulado por las que el ayuntamiento ingresa del orden de 80 millones de euros frente a los 10 millones que ingresa vía tasa de terrazas.

Algunas cifras más. En el distrito Centro, donde trabajan nuestras asociaciones, hay autorizadas 645 de terrazas, con aproximadamente
17.000 sillas y 4.200 mesas. Esta sería la radiografía de las terrazas autorizadas. Pero existe un alto porcentaje de terrazas no autorizadas que se instalan en la vía pública  intermitentemente, según reconocen las propias autoridades municipales, que admiten la dificultad que tienen para poder ejercer control sobre esta actividad con los medios públicos existentes.

De esas terrazas que operan legalmente en Centro, el 75 % cuenta con algún expediente por incumplimiento de la ordenanza reguladora, según datos del propio ayuntamiento.

Y otro dato. Hasta el año 2006, la instalación de una terraza en la vía pública necesitaba de una Evaluación de Impacto Ambiental previa, actualmente no es necesario.







Parece claro que algo ha cambiado y no precisamente para mejorar la calidad de vida de los vecinos del Distrito Centro y de la ciudad en general. Prueba de ello es que el distrito centro ha perdido casi un 10% de población residente en los últimos 4 años, como consecuencia de la presión de estas y otras actividades que difícilmente concilian con la actividad residencial.

Resulta paradójico que la actividad de hostelería que se desarrolla en los locales a los que está adscrita la actividad de las terrazas deben cumplir con de  unos  lógicos  niveles  de  exigencia  legal  en  materia  de  aislamiento térmico-acústico,  de  seguridad  e  higiene,  etc.  para  poder  ejercer  su actividad y, sin embargo, las terrazas que se instalan en el espacio público no tienen que cumplir exigencia alguna cuando su   horario actual es de 16 horas y abarca de 10:00 de la mañana a 2:30 de la madrugada.

Una actividad casi sin regulación

La actividad de las terrazas colisiona con los derechos y la vida de los vecinos y ciudadanos en dos elementos fundamentales: espacio y horario. El primero es que el espacio que ocupan es público, lo que supone una pérdida sobre el valor social de ese espacio público común y, en no pocas ocasiones, una dificultad al tránsito peatonal (especialmente en peatones más vulnerables). El segundo es el indudable impacto acústico y ambiental que esta actividad genera, allí donde se realiza, y especialmente durante la noche,  que  afecta  a  la  calidad  del  descanso  de  los  residentes  y  sus derechos como ciudadanos. Otro elemento no desdeñable es el de la suciedad que generan en calles y plazas

Ni consultados, ni escuchados

En el mes de agosto, las informaciones periodísticas anticiparon la iniciativa del gobierno regional para ampliar el horario de las terrazas de veladores en la región, regulados a través de la Ley 17/1997, de 4 de julio, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (LEPAR) («B.O.C.M.» 23 diciembre). Como respuesta a estas informaciones, la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos Madrid Centro se dirigió a la presidenta del gobierno regional para reclamar que diera trámite de audiencia a representantes  de  las  asociaciones  de  vecinos  de  la  región,  en concreto a la organización Federación Regional de Asociaciones Vecinales  de  Madrid  (FRAVM),  antes  de  hacer  firme  el  mencionado anuncio sobre ampliación de horarios de terrazas. Pretendíamos que la decisión del gobierno de la CCAA tuviera en cuenta los intereses y puntos







de vista de los vecinos, que serán los más perjudicados, y no sólo los puntos de vista de los beneficiarios de tal medida. Sin embargo no hemos sido ni consultados, ni escuchados.

En definitiva, pedimos a todos los grupos que apoyen la paralización de esta medida por la que se amplían los horarios para las terrazas en la Comunidad de Madrid que ha acordado el gobierno de Cristina Cifuentes de manera unilateral.

Exigimos un estudio independiente previo, en el que se mida el impacto de la medida en el descanso de los vecinos afectados y en la convivencia ciudadana y que incluya el coste-beneficio para la ciudad. Entendemos que una medida de esta envergadura, no debería tomarse sin datos y estudios que lo soporten.


Igualmente, pedimos que se abra un debate sosegado, sin urgencias, ya que la medida no lo requiere, del que queremos ser parte los vecinos, en calidad de claros damnificados.

COORDINADORA DE ASOCIACIONES DE VECINOS MADRID CENTRO: AVV BARRIO LETRAS   ACIBU  AVECLA  AVV AUSTRIAS  AVV CASCORRO
AVV CAVAS (LA LATINA)  AVV CHUECA  AVV JUSTICIA  AVV LA CORRALA

FEDERACIÓN REGIONAL DE ASOCIACIONES VECINALES DE MADRID